martes, 30 de marzo de 2010

SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿CÓMO SE ESCRIBE?

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Propósito: Que el alumno comprenda las principales funciones del lenguaje escrito y reconozca algunas propiedades del sistema de escritura.

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Actividades:
Se les muestra a los niños diferentes dibujos y se les pregunta el nombre de cada uno por ejemplo oso, uva, elefante, avión, iglesia, se pegan en el pizarrón al azar, después se les muestran las palabras que identifican cada dibujo-

Se les explica a los niños que necesitamos ponerles el nombre a cada dibujo y se leen las palabras escritas, se les pregunta a los niños ¿Qué dirá aquí? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra ¿es palabra corta o palabra larga? Etc.

Se pegan las palabras al azar en el pizarrón.

Se explica a los alumnos que se les dará una hoja con los dibujos que están en el pizarrón a los cuales tenemos que ponerle el nombre que le corresponde utilizando las palabras pegadas en el pizarrón.

Se les solicita que realicen el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, se les da un tiempo prudente para la realización de la actividad.

Ya que todos los niños terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrón a ver las palabras y las imágenes y a buscar el nombre de cada dibujo entre las palabras ahí escritas, solicitándoles a los alumnos se guíen por la letra con que empieza la palabra.

Después se comparan las palabras que ellos escribieron con las de la lámina.

Tiempo Estimado: 2 horas


¿A que actividades intelectuales les obligó cada pregunta?
A razonar, a la observación, a pensar, a reflexionar sobre los errores y los aciertos.

¿Retos a los que se enfrentaron?
Algunos niños al principio tuvieron miedo ya que decían que no sabían escribir, otros que no podían, se mostraron inseguros y sobre todo preocupados por saber si estaba bien lo que estaban haciendo.

Lo que hicieron los niños:
Primeramente hubo mucho entusiasmo, los niños empezaron a detectar las vocales o letras con que empezaba cada palabra, después decían si era larga o corta, comentaban que la mayoría de las palabras tenían la “a” y las vocales, otro niño comento que los dibujos empezaban con las vocales señalando cada una.

Conclusión:
Es importante enfrentar a los niños a este tipo de retos y saberlos dirigir para no causar situaciones negativas en ellos que afecten en un futuro su desempeño.

Nota. Los niños ya tenían nociones y conocimiento de las vocales y algunas letras que se habían realizado antes de este ejercicio.

Profra. Lupita Zazueta Gómez
Grupo: 3° “B”
Jardín de Niños: “Eva Sámano de López Mateos”

SITUACIÓN DIDÁCTICA: "DICTADO"

COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA
• Dinámica de presentación con el grupo y por el grupo
• Lluvia de ideas con respuestas a cuestionamientos sobre las mascotas, de diferentes animales que conocen y los de la preferencia del grupo de niños y niñas.
• Propiciar la participación espontánea de los niños y las niñas al responder a la preguntas ¿dónde han visto estos animales?, ¿alguno de ustedes tienen uno en casa?, ¿les gustaría escribir el nombre de estos animales?
• Escuchar la participación de los niños y las niñas.
• Sugerir a los niños y las niñas, escribir el nombre de los animales que se dictarán.
• Entregar de manera individual, el material con el que trabajarán (hojas blancas y crayolas) y se les dan las consignas que consisten en: escribir la palabra que se les dictará.
• Dictar 5 palabras del campo semántico de los animales. Entre cada una de ellas, se tomará en cuenta que todos la hayan escrito para seguir adelante con el dictado.
• Cuestionar a los niños y las niñas en relación a las dificultades que les representó la escritura de las palabras dictadas, así como, si en alguna ocasión han visto escritas estas palabras y dónde
• Para terminar la actividad, se les solicita escribir su nombre al dictado.

ADECUACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS:
• Al dictar la palabra y escribirla los niños y las niñas, se interactuará con los integrantes de cada una de las mesas, haciendo un recorrido por éstas para atender las necesidades que surjan entre los alumnos en la realización de la escritura.
• Se brindará apoyo al niño y/o niña que lo requiera
• Se permitirá el apoyo de niños y niñas más capaces a quienes lo necesiten

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
La experiencia pedagógica se realizó con niños de un grupo mixto del jardín de niños “Benito Juárez” atendido por la profesora Aurea Llamas Aréchiga, quien amablemente me concedió la oportunidad de trabajar con su grupo escolar.

Esta experiencia de trabajo docente se realizó a inicios de la jornada laboral el día de 12 de marzo de 2010, durando aproximadamente 35 minutos.

La situación didáctica implementada, se aplicó con la intención de conocer las hipótesis de la conceptualización de la escritura en las que se encontraban los niños y las niñas del grupo, es decir, de diagnóstico ya que la educadora así lo creyó pertinente para actuar en consecuencia, es decir, diseñar y aplicar situaciones didácticas que les permitan a los/las niños/as potencializar esta competencia y alcanzar nuevas hipótesis.

Antes de su realización se platicó con la educadora del grupo y se tomaron acuerdos, los cuales se mencionan a continuación:
a) Competencia de bajo nivel de dominio.
b) Actividad que le permitiera a la educadora conocer las hipótesis de adquisición de la escritura predominantes en los niños y las niñas del grupo escolar.
c) Campo semántico de mayor interés para los niños y las niñas
d) Número de palabras adecuadas para el nivel de dominio de la competencia.


Retos enfrentados:
Escribir el nombre de los animales que se les dictaron.
Movilizar algunas capacidades cognitivas.
Trabajar con una maestra desconocida, quien tiene otro tipo de intervención a la que están acostumbrados.

Dificultades enfrentadas:
Al ser un grupo mixto, obviamente fueron diferentes las dificultades que enfrentaron los niños y las niñas, es de esta manera que los alumnos de segundo grado no opusieron resistencia a escribir, aunque lo hicieron con pseudografías y grafías, éstas en su gran mayoría relacionadas con su nombre propio con un repertorio de 1 o 2 letras. Los alumnos de tercer grado les fue difícil escribir ya que ellos ya identifican ciertas características del sistema de escritura.
Es así que algunos niños especialmente Jhonatan no quería escribir ya que argumentaba que él no sabía hacerlo con otras palabras sólo con su nombre. Al platicar con él y con apoyo de la educadora, quien en su discurso utilizó las palabras motivacionales que constantemente escuchan por parte de ella, el niño accedió y escribió lo que se dictaba.

Logros obtenidos:
Trabajo armónico y ambiente favorecedor de aprendizajes.
Movilización de capacidades cognitivas como: atención, memoria,
Escrituras para el conocimiento del nivel e hipótesis de conceptualización de la escritura en los niños y las niñas, es decir, diagnóstico individual.

Experiencia personal:
Aunque no me he desligado por completo de la práctica docente en el grupo escolar, sí me he separado un poco de ésta, por lo que esta oportunidad me permitió percatarme una vez más, de la importancia que tiene el estar en contacto con los niños para poner en práctica los conocimientos teóricos y adaptarlos a la realidad que se vive en éstos y sobre todo, vivenciar las dificultades que enfrentan las compañeras educadoras al atender la diversidad de su grupo y porqué no mencionarlo, sentir una vez más la satisfacción de llevar a cabo una intervención pedagógica que resulta positiva y satisfactoria después de salvar los obstáculos y limitaciones que ésta impone al docente.

De la misma manera, me permitió observar objetivamente, las áreas de oportunidad que tengo en relación a mis competencias didácticas, docentes y profesionales para a partir de esta valoración, buscar las estrategias que me posibiliten, modificarlas y convertirlas en fortalezas.

Agradezco enormemente a la profra. Aurea y a los niños del grupo mixto del jardín de niños por la oportunidad que me dieron de vivir esta gran experiencia.

Mtra. Idalia Patricia Valles Quiroz
Asesor Técnico Pedagógico

jueves, 25 de marzo de 2010

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “INVENTEMOS UN CUENTO”

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Tiempo: 2 horas

Material:
Láminas de “Aprender a mirar”
Hojas de papel bond
Crayolas

Secuencia de actividades:

Inicio
• Mostrar a los alumnos de una en una cuatro láminas del material “aprender a mirar” y pedirles que describan verbalmente lo que observan.
• Mostrar otra lámina y pedirles que la observen.
• Comentar a los alumnos: “Yo inventé un cuento de esta lámina y lo escribí aquí ¿Qué creen que dice? Y se dará oportunidad a los niños que quieran participar escuchando sus opiniones al respecto.
• Invitarlos ahora a que escuchen la lectura del cuento escrito. Preguntarles, ¿dice lo mismo que ustedes comentaron? ¿es igual platicarlo que escribirlo?

Desarrollo
• Invitar a los alumnos a formar equipos
• A cada equipo darle otra lámina del “aprender a mirar”, una hoja de papel bond y crayolas. Pedirles que cada equipo invente un cuento y lo escriban entre todos.
• Una vez que los niños se expresen gráficamente, pasar a cada equipo a preguntarles de que se trata la historia y la maestra la escribirá con letras convencionales.

CIERRE
• Plenaria que cada equipo exponga de que se trata su cuento y la educadora lee el texto escrito.
• Llegar a conclusiones sobre las historias creadas preguntarles ¿así se escriben los cuentos? ¿le falta algo a la historia? ¿qué se puede agregar?

Análisis didáctico

1. ¿Qué expectativas tenía?
Esperaba que los alumnos construyeran el cuento en equipos, que utilizaran grafías para expresarse.

2. Reconocer y describir cambios que ocurren durante y después del proceso de indagación
Los niños al principio no comprendían bien como expresar lo que veían en las imágenes y después de leerles el cuento escrito a partir de una imagen ya intentaron hacerlo aunque con algunas dificultades al realizarlo por equipos.

3. Exponen información sobre temas organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos.
Se utilizaron láminas de aprender a mirar para motivar a los niños a construir su historia. Basados en las imágenes construyeron el cuento.

4. Diferencia entre la forma en que se narra oralmente y poder expresarlo por escrito.

5. ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la situación?
Se dificultó que los niños se pusieran de acuerdo en el equipo para construir el cuento, se intervino en cada uno con cuestionamientos para que los niños se expresaran y construyeran la historia. Además, de los 25 alumnos asistentes solo dos graficaron uno de ellos copió una palabra de la historia que se les llevó escrita, el otro realizó varias grafías expresadas por él y el resto dijeron “no se escribir” y dibujaron.
Había que escribir con letras convencionales lo que los niños expresaban de su historia, lo cual requería de bastante tiempo, para una sola educadora se complicaba un poco.

6. ¿Cómo las resolvió?
Se tuvo que intervenir insistiendo a los alumnos que el cuento debía inventarse entre todos, cuestionándolos e induciéndolos para que cada uno se expresara y se fuera continuando la historia iniciada por el primer participante.
Se pidió ayuda a la educadora del grupo y a la practicante y entre las tres escribimos lo que los niños dijeron que decía su cuento ayudándonos con cuestionamientos.

7. ¿En qué le ayudó haber puesto en práctica esta situación?
En comprender el desarrollo de una mañana de trabajo de las educadoras y los retos a que se enfrenta para preparar una situación didáctica. Mantener centrada la atención de los niños y atender las necesidades de cada uno de los alumnos y apoyar a la vez a los que tienen necesidades educativas especiales.

Profra. Alba Leticia Ramos Córdova
Directora del Jardín de Niños “Gustavo Adolfo Bécquer

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “HACER FIGURAS CON EL TANGRAM”

COMPETENCIA:
Reconoce y nombra características de objetos y figuras
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

MATERIAL
Tangram de plástico
Hojas de papel kraft
Lápices
Crayolas

ACTIVIDADES
Hacer el conteo de figuras que forman el tangram y reconocer cada una de ellas.
¿Cuántas figuras geométricas podemos realizar utilizando los dos triángulos pequeños del tangram?
Observar las figuras realizadas y hacer cometarios de cómo las formaron.
Utilizar la imaginación y formar diferentes figuras utilizando las piezas del tangram.
Observar y comentar lo realizado
Dibujar individualmlente las creaciones realizadas.
Hacer una exposición de trabajos.

TIEMPO
Duración de las actividades 30 minutos.

Rescatar los relatos descriptivos en el cual reconstruyan la practica en relación a las intervenciones de los niños
¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron los niños en la situación?
Respeto de reglas
Ubicación de las figuras en el espacio

¿Qué dificultades mostraron?
Se les dificultó el respeto al material de los compañeros.
También mostraron dificultad en el acomodo de las piezas para formar las figuras

¿Qué logros identificó usted en ellos?
Los niños realizaron figuras de objetos reales algunos con ambientación no se limitaron solo a la realización de figuras geométricas

Mencionar ejemplos en la medida posible
Por ejemplo Enzo de quien yo tenía la idea de que era lento para trabajar al momento de unir los dos triángulos formó un romboide y me dijo: lo hice con estos dos pero es igual que éste mostrándome el romboide, Francisco es un niño que siempre se sale del salón con el pretexto de estar molesto y siempre tenemos que andarlo convenciendo de que regrese al salón de clases, si salió pero a los pocos minutos regreso solo sin que nadie fuera por el y se integró al trabajo del grupo. y así se pueden mencionar muchos ejemplos de varios niños que sus trabajos fueron muy creativos

Intervención en el desarrollo de la situación
En ocasiones di las respuestas, sin cuestionar mas a los niños, los niños querían seguir con el material, les falto tiempo de manipulación.

Que expectativas tenía
Que realizaría la actividad en poco tiempo, que todos los niños realizarían la actividad sin muchos problemas

Que dificultades se le presentaron durante el desarrollo de la situación
Existe un niño con problemas de aprendizaje que requirió de mucho apoyo para realizar la actividad.
No alcancé a observar el trabajo de todos los niños, sus logros o sus dificultades por interrupción de personal del plantel, por la cantidad de alumnos del grupo
Los niños querían seguir manipulando el material, no alcanzo el tiempo,

Como las resolvió
Les pedí al personal que me permitieran seguir en la aplicación de la estrategia, pero igual el tiempo es otro inconveniente.
Los niños podrán seguir manipulando el material con mas tiempo disponible en otro momento

En que ayudó el haber puesto en práctica esta situación
Reconocer debilidades y fortalezas
Entender lo que las educadoras viven diariamente

Profra. Margarita Araceli Verdugo Bernal
Directora del Jardin de Niños Arnold Gessel

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “OBJETOS QUE FLOTAN Y OBJETOS QUE SE HUNDEN”

Competencias
Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo.

Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Objetos que flotan y objetos que se hunden

Materiales
Piedra, Esponja, Algodón, Papel aluminio, Lámina de aluminio, Taparoscas, Hojas de papel, Bolsa de plástico, Plumón, Papel encerado, Pinza, Crayola, Corcho, Pasador, Aguja

Bandeja con agua.
¿Qué hacer?

De los siguientes objetos (a la vista)

¿Qué objetos creen que flotarán?
¿Qué objetos creen que se hundirán?

Hacer una lista de los objetos que creen que flotan y los que se hunden y escribir por qué.

OBJETOS QUE FLOTAN:
Algodón, Papel aluminio, Papel encerado, Lámina de aluminio,Corcho, Bolsa de plástico, Pinza, Crayola

OBJETOS QUE SE HUNDEN:
Piedra, Plastilina, Esponja, Plumón, Lápiz, Aguja, Pasador
¿Por qué algunos objetos flotan en el agua y otros se hunden?
Elaborar hipótesis como equipo y registrarlas
Las respuestas de las maestras fueron:
Flotan por el tipo de material de que están hechos, porque son livianos y se hunden debido a lo pesado del material, dos maestra respondieron y las demás estuvieron de acuerdo, el las respuestas.

Experimentar:
¿Cuáles objetos flotan? ¿Cuáles se hunden?
Comprobar hipótesis iniciales
Las hipótesis se comprobaron; en su mayoría, solo la Crayola se hundió, lo cual propició una serie de preguntas, ya que estaban seguras de que ésta se hundiría, llegaron a la conclusión de que el material de que están hechas es determinante en este caso. La pinza también se medio hundió, la explicación para esto fue que se debió al ganchito que trae la misma pinza el cual es un material mas compacto, es un alambrito.

Intentar que los objetos que floten se hundan y los que se hundan floten.

¿Cómo hacer que todos los objetos floten?
Para hacer que los objetos que se hundieron flotaran, sólo pusieron algunos de éstos sobre los que flotaron, comentaron que el papel aluminio si lo hacían bolita se hundiría, pero cuando lo hicieron no sucedió lo previsto. Así que esta hipótesis sí se tuvo que reformular, al igual que la hipótesis que hicieron sobre la plastilina, la cual no había manera de que flotara, hasta que transformaron la plastilina, modificaron su presentación y su reacción fue de asombro al ver que podía flotar, entonces tiene que ver la forma del material a manejar, fue la conclusión a que llegaron.

¿A qué actividades intelectuales les obligó cada pregunta?
Análisis, reflexión, elaboración de hipótesis así como la reformulación de alguna de ellas.

¿Qué hicieron durante el experimento?
Comprobaron las hipótesis
Observaron
Reelaboraron hipótesis, elaboraron conclusiones

¿Qué otras preguntas surgieron?
¿Porque se hundió la Crayola?
¿Porque la plastilina no se hunde?

¿Qué capacidades se propicia que movilicen los niños cuando participan en una actividad de este tipo?
Intercambio de ideas
Capacidad de asombro
Reflexión
Análisis
Discuten y defienden sus ideas.

Nota: la experimentación la realicé con las maestras, debido a que a partir del mes de febrero quedé como responsable del centro de trabajo, por lo que asuntos administrativos del plantel ya no me permitieron llevar a cabo la experiencia con los niños. Cabe aclarar que antes de que llegara la maestra interina, estaba a cargo del grupo y del plantel.

Profra. Ysabel Corral Vilches
Educadora Encargada del J.N "Pofr. Lázaro Mercado"

SITUACIÓN DIDÁCTICA: "¿QUÉ COSAS FLOTAN Y CUÁLES SE HUNDEN?"

Propósito
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación, que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural social inmediato y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo natural.

Competencia
Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas a cerca del mundo natural.

Actividades

• Se organizó a los niños en equipos con un moderador.

• Se establecieron reglas.

• Se plantearon preguntas sobre los objetos que flotan y los que se hunden, contestaron los cuestionamientos, se registraron las hipótesis y se fue a la experimentación, en donde se confirmaron algunas y se desecharon otras.

• Se reelaboraron otras hipótesis.

¿A que actividades intelectuales les obligó cada pregunta?
Los obligó a pensar, a reflexionar, a realizar sus propias hipótesis, ya que en el tiempo que duró la sesión se mostraron muy interesados y activos; Además despertó su curiosidad por saber que objetos flotarían y cuales se hundirían.

Preguntas que surgieron
¿Porque las crayolas que usamos, se hundieron y otras no?
¿Por qué las fichas se hundieron y otras flotaron?
¿Qué pasó con el algodón?
Y los barcos son grandes, pesados y no se hunden ¿porque?

¿Que capacidades se propician que movilicen los niños cuando participan en una actividad de este tipo?
La capacidad de razonamiento, de reflexión, observación manipulación, comparación, intercambio de opiniones, trabajo en equipo, respeto a las reglas establecidas, toma de acuerdos, comprobación de resultados y llegar todos a las mismas conclusiones.

Retos
El reto que tuvieron que enfrentar los niños fue el hecho de observar tanto material y darse cuenta a cual se hundiría y cual flotaría, cuando ellos pensaban lo contrario. Otro fue el hecho de subir todos los objetos al plato y comprobar si este se hundiría o no, despertando su curiosidad por saber lo que pasaría.

Lo que hicieron y dijeron los niños
Hicieron todo lo que se les ordenó porque estaban muy interesados en la actividad, hubo muchas muestras de asombro y la educadora intervino nada más haciendo preguntas, ya que ellos sacaron sus propias conclusiones, con esto se comprueba que es mejor que el niño haga sus propios razonamientos, que siempre haya aprendizajes reales le queda más claro que saberlo de palabra, se hace mas interesante y el niño permanece activo.

Profra: Gloria Granados Fierros
Grupo: 3o "D"
Jardín de Niños: "Eva Sámano de López Mateos"

SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿CUÁNTOS HAY?

PROPÓSITO: Que el alumno desarrolle la capacidad de resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

Campo Formativo:Pensamiento Matemático

Aspecto: Número

Competencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.


Actividades:
Primeramente se organiza a los niños en circulo de conversación
Se les explicó que se iba a trabajar con matemáticas
Se coloca en el centro del círculo material diverso para que los menores se apoyaran para el conteo si lo consideraban necesario.
Después se inicia con la actividad eligiendo a un menor para la realización del ejercicio y así sucesivamente se continua con los niños del grupo haciendo diferentes planteamientos matemáticos a cada uno (Se anexan planteamientos)
Se cierra la actividad con una reflexión sobre cuando es mas y cuando es menos,

Material Didáctico:
Materiales Diversos, frutas de plástico, fichas, frascos de plástico, hojas blancas, plumones, etc.

Tiempo previsto 1 hora aproximadamente

Aprendizajes Esperados:
a) Manifestar su atención durante la presentación.
b) Reflexiones hechas por el niño durante la actividad.
c) Expresar su respuestas
d) Respetar la opinión de los demás.

El ejercicio fue planteado de la siguiente manera:

Mario tiene dos pelotas verdes y cinco pelotas blancas ¿cuántas pelotas tiene Mario? el menor respondió rápidamente apoyándose para el conteo con sus dedos, después se le dijo que Mario tenia dos pelotas y su mamá le regaló cinco pelotas ¿cuántas pelotas tiene Mario? Igualmente el menor contesto correctamente el cuestionamiento.

Después se elige a otro niño e igual se le cuestiona. Mario tiene dos pelotas y su mama tiene cinco pelotas mas que Mario ¿cuántas pelotas tiene la mamá de Mario?
En este planteamiento a los niños se les dificultó bastante la respuesta, ya que los menores no tomaban en cuenta las pelotas que ya tenía la mamá antes de las cinco que se mencionaron más que Mario. Se les explica con material concreto y en forma minuciosa poniendo primeramente las dos que Mario y su mamá tenían y después se le agregó las cinco más de la mamá y así pudieron resolver los primeros planteamientos.

Se observó mayor dificultad en los últimos ejercicios ya que el ejercicio tenía mayor grado de dificultad, tal vez por su planteamiento.

En la segunda aplicación de ejercicio se les dice a los niños: Rosita tiene dos dulces pero quiere tener siete ¿cuántos dulces le faltan a Rosita para tener los siete?

Rosita tenia siete dulces le dieron dos a Ana y los otros a Maria ¿cuántos dulces le dio a María? Rosita tiene siete dulces y Ana tiene dos dulces menos que Maria ¿cuántos dulces tiene Ana?

En estos planteamientos, los primeros ejercicios los niños lo resolvieron sin mucha dificultad; donde se les complicó un poco más fue en saber cuántos dulces le faltaban a Rosita para tener siete dulces. Después que se plantearon de diferentes maneras los niños lograron resolverlo.

La mayoría de los niños cuando se les cuestionaba ¿qué hiciste una suma o una resta? Respondieron asertivamente y se les explicó antes que cuando se le agrega o pone más es una suma, y cuando se le quita es una resta, mismos conceptos que los niños lograron manejar durante el ejercicio.

A los niños les gustó trabajar este tipo de ejercicios y mostrando mucho entusiasmo al resolverlos; les gusto el manipular los materiales y se valen de diferentes recursos para su resolución, algunos menores muestran inseguridad al estarles planteando el problema pero aun así lo pueden resolver, unos con mas u otros con menor apoyo pero lo lograron

Conclusión: a los niños les gusta comparar, razonar, compartir entre ellos resolución de problemas y participar en este tipo de actividades. Es importante acercar más al niño al razonamiento con este tipo de ejercicios.

Profra. Luz Alicia Domínguez López
Grupo: 3° “A”
Jardín de Niños: “Eva Sámano de López Mateos”